miércoles, 26 de junio de 2013

LA RIFA DE LA BANDERA...


El muñidor presentado al próximo Niño de la Bandera
Día de la Octava.. Termina la procesión... El pueblo se agolpa en la Plaza de la Virgen... Queda el último acto de las Ferias y Fiestas en Honor a Nuestra Patrona, uno de los más importantes y multitudinarios... 
La Rifa de la Bandera…  y con ello saber quién será el niño o la niña de la bandera, o abanderado o abanderada, que durante todo un año deberá custodiar hasta que sea el portador de la misma durante las Fiestas del próximo año.
 
La Bandera está formada por un cuadro de tela fuerte de 150 cm de lado con un asta de igual longitud con los colores de la bandera nacional en la que va bordada con hilos de oro y seda la imagen de la Virgen de los Remedios.
 


 

Dicha Rifa consiste en una subasta pública en la que el muñidor de la Virgen es el encargado de dirigir ésta, cantando la cantidad por la que va la puja y decidiendo cuando la Rifa da por terminada, siendo en este momento cuando se presenta al afortunado o afortunada.
 
Se cree que esta tradición data de principios del siglo XVIII…

viernes, 21 de junio de 2013

COSAS DE CHICOS...

Modalidad de juego de la pídola o burro


Éramos traviesos, pero no malos, aunque sea difícil encontrar a alguno que no tenga una escalabraura, no se haya desollado o sangrado la nariz...
 
Teníamos juegos de todo tipo, desde guerras con un estirero (tirachinas), o sin él, hasta a los pelotazos, ya bien con una pelota de tenis o con un balón de fútbol, hasta juegos en los que era fundamental estar tirados por el suelo para tener la mayor precisión posible para ganar bolindres, cromos de fútbol,...
 
 

 


Los Cromos
Toda una filosofía... Cualquier sitio era bueno para cambiar los cromos de nuestros jugadores favoritos y de los que nos faltaban para llenar nuestro álbum,... aunque nos lo quitara la Hermana María en plena misa de los domingos...
 
 
 
Las Chapas
Había dos juegos con los que utilizábamos las chapas de cualquier botella de refresco, uno era hacer un circuito en la tierra y en el que a modo de carrera había que llegar el primero a la meta. El otro era con los cromos que teníamos más repetidos recortábamos la cara del jugador y el escudo del equipo en el que jugaba y hacíamos equipos de fútbol utilizando como campo de fútbol un panel pintado, como porterías una caja de zapatos partida por la mitad y como balón un garbanzo.  
 

La Condena
Juego de bolindres (canicas), pequeñas esferas de barro, cristal o acero, en el que cada chico participante ponía uno o dos bolindres dentro de una circunferencia hecha en la arena. Luego por turnos se tiraba con otro bolindre desde una distancia de dos metros a dicho círculo a los que estaban dentro. Si este bolindre se quedaba dentro se había perdido turno para posteriores rondas a la vez que se perdía el bolindre al quedar “condenado”, sin embargo si sacaba alguno tenía derecho a volver a tirar cuando le correspondiera y a quedarse con el bolindre sacado.



El Guá
Otro juego de bolindres. Se hacía un pequeño hoyo en la tierra de unos 3 cm de profundidad que se llamaba guá. Una vez sorteado el turno de tiro los chicos desde el guá de pie tiraba su bolindre, una vez comenzado el turno ya definido anteriormente cada chico sujetando la bola con el dedo índice e impulsándola con el pulgar, con la mano apoyada en el suelo, la tiraba contra el bolindre que estimaba oportuno, si la daba le ganaba y seguía tirando. Cuando un bolindre estaba más cerca del guá que la bola del contrario, se podía pedir gúa, que era tirar el bolindre al agujero hecho en la tierra, si se metía dentro de éste se tenía derecho a una nueva tirada, en caso contrario se perdía un turno, con la posible consecuencia de perder su bolindre si era dado por otro niño. El chico que perdía su bolindre podía seguir jugando sacando otro distinto de su talega.



La Trompa
Era un cono de madera con la base superior redondeada sin llegar a ser media esfera. En la punta de cono tenía clavado un hierro o clavo llamado rejo. Se bailaba enrollándole a la trompa una cuerda en espiral que se sujetaba con el extremo a la mano un nudo. Al tirar la trompa hacia el suelo se desenrollaba, por la cual, caía bailando que consistía en que la trompa girara sobre su rejo.



La Pídola
Un chico se agachaba apoyando sus codos sobres sus rodillas, se le llamaba burro. Desde una raya hecha en la tierra se saltaba sobre el burro apoyando las manos sobre su espalda, pero sin pisar la raya, ni rozarle en el resto del cuerpo iban saltando los demás chicos. El que hiciera algo de esto perdía y se la quedaba como burro. Cuando saltaba el último y nadie había perdido, el chico agachado, se retiraba los pies acordados de la raya situándose más lejos de ésta y se repetía la ronda de saltos, así hasta que uno perdiera y se convertía en el nuevo burro.
 
 
 
El Rey de la Montaña
Típicos eran los montones de tierra en las eras del pueblo en la que un chico se subía a los más alto convirtiéndose así en el "Rey de la Montaña", los otros chicos a veces de uno en uno otras veces mediante asociaciones trataban de quitarle de algún empujón de la cima, quien lo conseguía y se quedaba en la cima se convertía en el nuevo "Rey de la Montaña".

lunes, 17 de junio de 2013

COSAS DE CHICAS...



Juego de la comba
Eran otros tiempos, en los que los niños y las niñas todavía traíamos un pan debajo del brazo, aunque, cuando nos hacíamos "mayores", le dejábamos encima de la mesa y nos comíamos la onza de chocolate, eso sí, de "La Raqueta"... porque, aunque esté mal decirlo, nada más llegar del colegio soltábamos la cartera e inundábamos las calles con nuestros juegos...
 
Esta entrada se la vamos a dedicar a las niñas, ya haremos lo propio con los chicos...
 
 
Para los que siempre viviremos en el "País de Nunca Jamás"...




El Saltador
Era una cuerda corta, la cual la chica hacía gira por el aire delante de ella y cuando la cuerda tocaba el suelo, ella saltaba para no entorpecer el camino de ésta.



La Comba
Dos chicas cogían los extremos de una cuerda larga y la hacían girar en un mismo sentido, de forma que rozara algo en el suelo. Otro grupo de chica en fila, iban saltando una a una en cada volteo de la cuerda al tiempo que cantaban ciertas canciones que servían para llevar el ritmo. La que se enganchaba en la cuerda perdía y le tocada “dar la cuerda”. Del mismo modo ocurría con las indecisas que dejaban pasar la vez de saltar al ritmo que marcaba la canción.



La Goma
Una goma elástica era sujetada por los extremos por dos chicas, cada vez a distinta altura y en la cuál dependiendo de la serie que correspondiera se saltaba de un modo en concreto.



El Corro de las Patatas
Consistía en un grupo de chicas cogidas de las manos, giraban formando un círculo cantando la canción que daba nombre a dicho juego.



El Pasimisí
Un grupos de chicas se colocaban, formadas parejas, una frente a la otra con las manos unidas dejando un pasillo por donde pasaban las demás. Cada pareja que pasaba formaba un arco delante y las últimas se quitaban y pasaban por debajo del arco que formaban las demás.



El Pitel
Se pintaba con tiza en el suelo un cuadro con diversas divisiones y en cada una de ellas un día de la semana. Luego cada chica a la pata coja dando a un trozo de teja procurando no pisar las rayas ni que la teja (pitel) quedara en ellas para no perder.



El Montón
Cada chica ponía un alfiler de colores en el suelo y el grupo total de éstos se tapaba con un montón de tierra. Cada chica, por orden, tiraba una piedra contra el montón de modo que si se descubría un alfiler le ganaba.



La Rayuela
Se hacía una raya en la arena y se ponía un alfiler en uno de sus lados. Con el dedo se le daba un golpecito al alfiler diciendo “un, dos, tres, rayita es”. Si el alfiler pasaba al otro lado se recuperaba, si no se perdía

domingo, 16 de junio de 2013

LA CUCAÑA DE SAN JUAN...



Juego de la cucaña
La cucaña es un juego que consiste en escalar, sólo con ayuda de brazos y piernas, por un poste vertical de aproximadamente 4 metros de longitud, que suele estar alisado o embadurnado con alguna sustancia resbaladiza.
 
Este juego se originó como pasatiempo en Nápoles durante el siglo XVI, se celebra desde tiempos inmemorables en las Fiestas de San Juan, el cuál, junto con la traca final, ponen fin a las fiestas dedicadas al patrón del municipio.
 
 
 
Gran cantidad de vecinos son los que se acercan a la Plaza de la Virgen a presenciar como los chiquillos, y los no tanto, de la localidad y de alguna de las vecinas, suben, o al menos lo intentan para coger algunas de las viandas, entre ellas animales vivos, que gentilmente las tiendas y ganaderos donan a la cofradía para la celebración de este juego para su posterior disfrute una semana después en la romería de San Gregorio.
 
Existe la anécdota, en la que un año, estando los soldados de la Academia de Infantería de Toledo de maniobras por la zona, todavía existía la "mili", no sólo participaron, si no que no tuvieron ningún inconveniente de subir a sus hombros a los niños más pequeños de la localidad para que éstos obtuvieran su premio, cosa que fue muy aplaudida por todos los vecinos.
 
Miembros de la Cofradía de San Juan preparando la cucaña

 
 

martes, 11 de junio de 2013

CINE CERVANTES...


Teatro Cervantes (foto desde el escenario)
La empresa que se quedó con la contrata del Teatro Echegaray, para funcionar en él durante cuatro años, decidió edificar un nuevo cine, más amplio y moderno y eligieron para ello un solar de la calle Orgaz.

Allí, con el proyecto del arquitecto Don Pablo Cantó, con fecha 11 de noviembre de 1963, se edificó este moderno coliseo, bajo la dirección del maestro de obras Félix Martín Gómez.

 





Está formado por un patio de butacas y un entresuelo, con capacidad de 500 y 106 localidades, respectivamente.

Fue inaugurado el día 31 de octubre de 1964, con la proyección de las películas “Viva Jalisco, que es mi tierra”, y “Pistolas para un combate”, siguiéndole al día siguiente, festividad de Todos los Santos, la película “Tengo 17 años”, de Rocío Dúrcal.

La aceptación del público sonsecano , ya por novedad o por el cártel cinematográfico, contribuyen al declive y posterior cierre del Cine San Juan.

La última sesión celebrada en él fue el día 8 de abril de 1991, proyectándose la película “Creadores de sombras”

En octubre de 1992 el Ayuntamiento de Sonseca, llegados a un acuerdo con los propietarios de este cine, lo compró al precio de 29500000 de las antiguas pesetas.

Como es habitual en todas las salas de cine habidas en Sonseca, el Cine Cervantes, se convierte en un nuevo salón multiusos, en los que alberga eventos de mayor envergadura que los celebrados en el Teatro Echagaray debido a su mayor capacidad.

Teatros, de ahí su renombramiento a Teatro Cervantes, bailes culturales de todo tipo, mítines de políticos relevantes, y como no… también la proyección de películas de cine son sus nuevas funciones.

La última de estas funciones llega a su fin con la proyección de la película de éxito mundial “Titanic”… El proyecto de nuevo cine llega a Sonseca… estará formado por lo último en tecnología en ese momento… haciéndose realidad a los pocos años…

Nace Cine Central…

sábado, 8 de junio de 2013

125 AÑOS DE LA PLAZA DE TOROS (HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN)...

Plaza de Toros (toma aérea)

Fue en 1866, en un mes de agosto, cuando se comenzó por un grupo de sonsecanos a plantearse la idea de la construcción de una plaza de toros. D. Vicente García-Aranda y varios socios pedían al Ayuntamiento permiso y terrenos en lo que es ahora el barrio Malpica, antes la Dehesilla para construir, lo que llamaban un "circo" con el fin de dar novilladas o corridas de toros. La idea no cuajó.

 
 

 
Pasadas dos décadas, en septiembre de 1887, hay una nueva iniciativa por parte de la sociedad formada por Juan Mártín-Maestro, Vicente García-Aranda, Juan Perezagua y Ramón Rojas solicitando al Ayuntamiento la concesión de unos terrenos, esta vez en la otra parte del pueblo, en el paraje denominado "El Comisario", entre los caminos de Orgaz y Arisgotas, para levantar "un circo taurino".

El Ayuntamiento accede a la petición dando el informe favorable. (Era una posibilidad de dar trabajo en el invierno a los obreros parados).

En diciembre de ese mismo año la Sociedad pide una ayuda económica al Ayuntamiento concediendo una subvención de 150 pesetas para los jornales de los obreros.

Dos años más tarde, en agosto de 1888 se vuelve a pedir ayuda al Ayuntamiento y éste decide hacerse socio con el 25% del capital de la Sociedad.

Ese mismo año se pidió permiso al Sr. Gobernador para celebrar corridas de toros en las Ferias y Fiestas. Las obras habían llevado buen ritmo. Si ese fue el año de la inauguración, nuestra plaza va a cumplir en septiembre 125 años.

En 1893, el Ayuntamiento subvenciona con 300 pesetas a la empresa organizadora para que se den dos corridas de toros en los días de costumbre con mejor ganado y más calidad en los lidiadores. El Ayuntamiento se comprometía a construir de madera las gradas necesarias en la plaza con el derecho a cobrar los asientos. Las obras no se terminaban, por lo que el Ayuntamiento propuso a los accionistas hacerse cargo de ellas incluyéndolas en el presupuesto municipal. Los accionistas aceptaron las condiciones.

Fue en enero de 1902 cuando se crea una comisión que lleve el proyecto de la terminación de la Plaza. En noviembre de ese mismo año ya estaba hecho el muro del anillo o barrera. Se gastaron 1.500 pesetas.

En agosto del año siguiente ya estaban levantadas la pared exterior de mampostería.

Forma un polígono regular de 35 lados y de 154, 56 metros de largo. Su radio es de 24,60 metros. El grosor del muro va disminuyendo de abajo a arriba: 80 cm. en la parte inferior y 55 en la superior. Su altura es de 3, 85 metros e inclinación exterior del 10% y a plomo en el interior.

Tiene una puerta al suroeste, la principal, de 3, 20 metros de altura y 2,50 metros de ancha. El muro de la barrera tiene 1, 84 m. de altura y un grosor de 55 cm. El radio es de 17,30 m.
El corralón está construido de tapial sobre base de mampostería y con machones de ladrillos.

Entre los muros circulares, exterior y barrera, había tierra para colocar las gradas. El área total es de 1.839 metros cuadrados.

La pretensión futura era alzar el muro exterior 1,80 m, abrir dos puertas pequeñas al exterior y una de 3,40 metros en el anillo y en frente otra igual, construir los tendidos, los toriles con su meseta y compuerta de hierro para poner las divisas, el palco, las taquillas, el patio de servicios, los chiqueros y un pasillo de 1,50 m de ancho, el patio de caballos y la enfermería con piso embaldosado y paredes con tendido de cal y arena de yeso. Incluido el matadero, que en esa época no se hizo, el presupuesto ascendía a 22.536,91 pesetas.

Llevándose a cabo este proyecto, el aforo de la plaza llegaría a 3.797 personas sentadas en trece gradas.

Fue en 1978 cuando se acabó de construir el graderío de sol sumándose unas 1.200 localidades nuevas gracias al paisano José Sánchez-Mayoral, empresario de la plaza en esos años.

Tiene 155 metros de perímetro exterior. La altura del muro exterior es de 5,40 m. La mampostería de la parte inferior es de llaga recubierta con argamasa y la superior de llaga descubierta.

El radio del anillo es de 35,5 metros y su altura de 1,90 m. Unos cables de acero rodean el anillo sujetos por pies de hierro.

Plaza sin callejón, desde el muro del anillo arrancan trece gradas de granito poco tallado que aconsejan llevarse algún cojín para aliviar las posaderas.

En 1990, en colaboración con la Peña Taurina se han hecho algunos arreglos como: adornos en la fachada principal y arreglo de los chiqueros.

Los corrales nuevos y otras dependencias se hicieron en el 1991 para facilitar el desarrollo de los espectáculos taurinos.

jueves, 30 de mayo de 2013

LAS ALFOMBRAS DEL CORPUS...

Custodia






De la fiesta de Corpus podríamos hablar de los estandartes de todas las Cofradías y banderas de diversas asociaciones y secciones de la parroquia, o de la Banda Municipal que acompañan a la Custodia...


















 
 
 
Incluso de las niñas con sus lindos vestidos que van con un cesto cubriendo de pétalos de rosas las calles...







Pero si algo hay que resaltar en esta fiesta religiosa  son sus vistosas alfombras hechas de serrín tintado.

Alfombra


Gracias a la labor de cientos de personas que salen por la noche la víspera de la celebración del Corpus con una cuchara, cada año, las calles del itinerario procesional del Corpus se cubre de alfombras recreando nuestro sentido de la vista.

 

Mejorana, tomillo, cantihueso... ponen la nota aromática a una fiesta tan señalada en el calendario católico.